PROBABILIDADES

 
DESCARGA ESTE DOCUMENTO COMPLETO
 
 
PROBABILIDADES

¿En qué consisten las probabilidades?

Indican incertidumbre acerca de un evento que:
Ocurrió en el pasado / Ocurre en el presente / Ocurrirá en el futuro


 ENFOQUES DE PROBABILIDAD
Clásico o escuela objetiva, Frecuencias relativas, Personalista o subjetivo

FUENTES DE LAS POSIBILIDADES
 
Historia del pasado + Juicio subjetivo + Distribuciones teóricas


ARBOLES DE DECISION

Pueden usarse para desarrollar una estrategia óptima cuando el tomador de decisiones se enfrenta con:
 
Una serie de alternativas de decisión / Incertidumbre o eventos futuros con riesgo / Un buen análisis de decisiones incluye un análisis de riesgo

 
ARBOLES DE DECISION: COMPONENTES Y ESTRUCTURA
Alternativas de decisión en cada punto de decisión
Eventos que pueden ocurrir como resultado de cada alternativa de decisión.
 
También son llamados Estados de la naturaleza
Probabilidades de que ocurran los eventos posibles
Resultados de las posibles interacciones entre las alternativas de decisión y los eventos. También se les conoce con el nombre de Pagos
Los árboles de decisión poseen:
Ramas: se representan con líneas
Nodos de decisión: de ellos salen las ramas de decisión y se representan con o
Nodos de incertidumbre: de ellos salen las ramas de los eventos y se representan con ¡

Videos de Apoyo

 
En nuestras secciones encontraras videos de apoyo, para que mejores tus conocimientos con relación al tema tratado en el blog, recuerden en nuestra área de descargas podrás obtener todo el material con relación a este tema.


MODELOS DE TOMA DE DECISIONES

 La teoría de decisiones proporciona una manera útil de clasificar modelos para la toma de decisiones. Se supondrá que se ha definido el problema, que se tienen todos los datos y que se han identificado los cursos de acción alternativos. La tarea es entonces seleccionar la mejor alternativa. la teoría de decisiones dice que esta tarea de hacer una selección caerá en una de las cuatro categorías generales dependiendo de la habilidad personal para predecir las consecuencias de cada alternativa.



Categorías
Consecuencias
Certidumbre
Deterministas
Riesgo
Probabilísticas
Incertidumbre
Desconocidas
Conflicto
 
Influidas por un oponente

Informe Diario

Estimados usuario blog, recuerden visitar el link de descargas aquí encontrarán todo lo relacionado al tema, gracias por visitar mi blog.

Criterios


CRITERIO DE LAPLACE
 
Este criterio, propuesto por Laplace en 1825, está basado en el principio de razón insuficiente: como a priori no existe ninguna razón para suponer que un estado se puede presentar antes que los demás, podemos considerar que todos los estados tienen la misma probabilidad de ocurrencia, es decir, la ausencia de conocimiento sobre el estado de la naturaleza equivale a afirmar que todos los estados son equiprobables. Así, para un problema de decisión con nposibles estados de la naturaleza, asignaríamos probabilidad 1/n a cada uno de ellos.
 
CRITERIO DE WALD

Este es el criterio más conservador ya que está basado en lograr lo mejor de las peores condiciones posibles. esto es, si el resultado x(ai, ej) representa pérdida para el decisor, entonces, para aila peor pérdida independientemente de lo que ej pueda ser, es máx ej { x(ai, ej) }.

 CRITERIO DE HURWICZ

Este criterio representa un intervalo de actitudes desde la más optimista hasta la más pesimista. En las condiciones más optimistas se elegiría la acción que proporcione el máx ai máx ej{ x(ai, ej) }. Se supone que x(ai, ej), representa la ganancia o beneficio. De igual manera, en las condiciones más pesimistas, la acción elegida corresponde a máx ai mín ej { x(ai, ej) }. El criterio de Hurwicz da un balance entre el optimismo extremo y el pesimismo extremo ponderando las dos condiciones anteriores por los pesos respectivos a y (1- a), donde 0 ≤ a ≤ 1.

 CRITERIO DE SAVAGE

En 1951 Savage argumenta que al utilizar los valores xij para realizar la elección, el decisor compara el resultado de una alternativa bajo un estado de la naturaleza con todos los demás resultados, independientemente del estado de la naturaleza bajo el que ocurran. Sin embargo, el estado de la naturaleza no es controlable por el decisor, por lo que el resultado de una alternativa sólo debería ser comparado con los resultados de las demás alternativas bajo el mismo estado de la naturaleza.


Clasificación de los Procesos de Decisión

 
 
Según las características del contexto, podemos decir que el proceso de decisión se realiza bajo certidumbre, bajo riesgo o bajo incertidumbre. En función de esta distinción podemos identificar tres grandes grupos:
 
Decisiones No Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de incertidumbre total y se cuenta con muy poca información. Son, principalmente, decisiones políticas y estratégicas. Se requiere de un alto poder de negociación
Decisiones Poco Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto intermedio, es decir, no nos encontramos en certeza ni en incertidumbre total.
Decisiones Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de casi-certeza, donde existe poca complejidad. La mayoría de estas situaciones son abarcadas por los Métodos de Investigación de Operaciones. Son decisiones que pueden programarse por ser repetitivas y rutinarias.

¿Qué Hacer frente a un problema?

Existen cuatro maneras básicas para tratar un problema:
 
Absolver un problema consiste en ignorarlo y esperar a que desaparezca o se desenrede solo.

Resolver el problema consiste en tomar alguna acción razonablemente buena, que genere satisfacción. Quienes resuelven problemas los enfocan de manera clínica y se apoyan principalmente en la experiencia, experimentación, juicios cualitativos y sentido común. Tratan de identificar la causa del problema, eliminarla y retornar al estado precedente.
 
Solucionar un problema consiste en tomar la mejor acción posible, la que optimiza. Quienes solucionan problemas los enfocan científicamente, se apoyan en especial en la experimentación y en el análisis cuantitativo.
Disolver un problema es eliminarlo rediseñando el sistema que lo incluye. Quienes disuelven problemas tratan de idealizar, esto es, aproximarse a un sistema ideal y, de ese modo, conseguir un desempeño futuro superior al más satisfactorio que pueda obtenerse hoy en día.